José Luis Corral y José Calvo Poyato, dos de los más reputados autores de novela histórica del país, han puesto el broche de oro esta mañana a las IV Jornadas de Novela Jurídica que el Colegio de Abogados de Granada celebra en la ciudad desde el pasado jueves. Y qué mejor escenario para hablar sobre historia, literatura y derecho que en un enclave como el Palacio de Carlos V.
“Queremos agradecer al Patronato de la Alhambra que nos haya cedido este marco incomparable para cerrar estas jornadas”, ha señalado el decano de la Abogacía granadina, Leandro Cabrera. “En la Alhambra nos gusta ser un centro no sólo de gran belleza, sino también de inspiración y obviamente de difusión y debate”, ha añadido el director del Patronato de la Alhambra y el Generalife, Rodrigo Ruiz-Jiménez, durante la apertura del acto, comentando que “el Colegio puede contar con la Alhambra y crear una nueva tradición.
Tras las presentaciones, la sesión ha continuado con un rico diálogo de los maestros del género histórico. José Luis Corral -conocedor de la materia por su trilogía de Los Austrias- ha analizado lo que significó la presencia de Carlos V en la Alhambra, “no sólo su presencia física, sino también lo que pudo significar el sueño imposible de Carlos V de convertir Granada en la capital de su imperio”. El también catedrático en Historia José Calvo Poyato, autor de ‘Dueños del mundo’, en cambio, ha centrado su intervención en Granada y los conflictos con moriscos y cristianos en el siglo XVI y cómo va evolucionando ese problema desde los Reyes Católicos hasta Felipe II.
De este modo, el Colegio de Abogados de Granada, con el cierre de esta cuarta edición, completa una tetralogía que ha sabido mantener la tensión narrativa y captar un creciente interés entre juristas y demás ciudadanos gracias a la calidad de los autores invitados. Cabe recordar que, este año, las Jornadas de Novela Jurídica han contando con cerca de un centenar de asistentes. Eso sí, como ha avanzado el decano en el acto, la cita “continuará”, aunque habrá que esperar unos meses para conocer quiénes serán los protagonistas de la próxima entrega.
En la última, este espacio literario ha reunido en Granada a firmas de la talla de los tres premios Planeta Santiago Posteguillo, Carmen Posadas y Javier Moro, el novelista y periodista Quico Chirino y la investigadora y catedrática Carmen Lázaro -además de los historiadores presentes esta mañana- para hablar sobre sus trabajos y el componente jurídico de su obra, con el patrocinio de Fundación Caja Rural, Mediterránea Broker, Occident y Tirant lo Blanch, y con la colaboración de Banco Santander y el propio Patronato de la Alhambra.
Así, el autor de ‘Maldita Roma’ destacó que “todas las novelas de Julio César tienen un gran componente judicial”. En ésta, en concreto, Posteguillo analiza el acoso y persecución judicial de Julio César, reflexionando durante su intervención en las jornadas sobre si realmente fue un dictador en el sentido actual del término. Por su parte, acompañada por los letrados Antonio Olivares y César Girón, Posadas explicó cómo la compra de cadáveres por las familias de los desaparecidos en los hundimientos de navíos, al objeto de sortear las leyes hereditarias, fue el detonante de su última novela, ‘El misterioso caso del impostor del Titanic’.
En la sesión del sábado, Chirino conversó con el abogado Rafael López Guarnido sobre ‘Jazmines torcidos’ y corrupción urbanística. “Muchos personajes pueden ser perfiles habituales de la sociedad actual y tienen trazos de personas reales, pero son ficción”, aseguró el escritor, que en este juego de provocación incluso decidió caricaturizarse a sí mismo a través del periodista de su libro, Chico. En cambio, Lázaro sí habló de mujeres reales: de Antonia Agatonice, Cornelia Placidia o Atenia Citonides, entre otras. Mujeres comerciantes que componen su investigación, una “novela de no ficción” que evidencia, a través del estudio de ánforas olearias de la Bética, la capacidad jurídica, de obrar, económica y procesal de la que gozaban muchas féminas de la Hispania, frente a la creencia generalizada.
Otra mujer “empoderada” centró la conferencia de Corral del viernes. Se trata de Zenobia de Palmira, protagonista de su novela ‘La prisionera de Roma’, quien se rebeló contra el imperio romano y consiguió convertirse emperatriz de Oriente durante cinco años. Y de rebelión y disidencia también habló Moro. En ‘Nos quieren muertos’, el autor recompone cómo el líder opositor venezolano Leopoldo López consigue sobrevivir a la persecución del régimen de Chávez y Maduro. “El poder quiere muertos a todos los que luchan contra él, a los que disienten, a los que creemos en la separación de poderes y la democracia”, aseveró el escritor.
Cabe recordar que las Jornadas de Novela Jurídica, coordinadas por Antonio Olivares, José Luis Corral y César Girón, se configuran como un encuentro literario de referencia abierto a toda la ciudadanía y por el que ya han pasado autores de la talla de Luz Gabás, Fernando Sánchez Dragó, José María Pérez González “Peridis” o Paloma Sánchez-Garnica, entre otros.
Fuente: Ica Granada
Tags: granada, Ilustre Colegio de Abogados de Granada, Información, Novela Jurídica