Esta mañana han comenzado en la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) las sesiones del II Congreso Internacional “Niñas soldado: colectivo vulnerable e invisible antes, durante y después de su asociación con grupos armados”. Más de 30 expertos en distintas disciplinas, procedentes de universidades españolas y colombianas, organismos internacionales y ONG especializadas en infancia presentarán, hoy y mañana, sus propuestas de mejora en los mecanismos de protección internacional para contemplar las especificidades de las menores cuando son reclutadas. Este Congreso forma parte del proyecto de investigación “Lagunas en la protección y asistencia internacional a las niñas asociadas a grupos armados (NAAG)” de la CEU UCH, que cuenta con financiación de la Generalitat Valenciana.
Según destaca la investigadora principal del proyecto y profesora de Derecho Internacional de la CEU UCH, Ruth Abril Stoffels, “aunque existen medidas de prevención, protección y asistencia para los menores reclutados por grupos armados, la presencia de las niñas en los conflictos armados se ha hecho invisible. La especial vulnerabilidad que sufren las niñas en estos conflictos no está contemplada de forma específica en las medidas de protección de los menores y tampoco entre las previstas para las mujeres. Para que los Estados, las agencias humanitarias y las ONG puedan adoptar medidas efectivas para prevenir los daños que afrontan estas niñas es necesario detectar lagunas regulatorias, problemas de implementación de los proyectos y también evaluar la efectividad de las medidas adoptadas. Este es el objetivo del Congreso, como parte del proyecto de investigación liderado por la CEU UCH”.
Entre los temas abordados en el II Congreso Internacional sobre Niñas Soldado, los expertos participantes analizarán cuestiones relativas al reclutamiento de las niñas en grupos armados, tanto desde la perspectiva legal como psicosocial; la violencia sexual contra estas niñas soldado, antes, durante y después del conflicto; la fase de desarme y reincorporación social de las niñas, una vez termina el conflicto; las responsabilidades de las administraciones públicas en la garantía de los derechos de las menores; los delitos contra las niñas que se recogen en el Derecho Penal Internacional; la responsabilidad de los Estados y las organizaciones internacionales recogidas en el Derecho Internacional; las modalidades de reparación más efectivas y las buenas prácticas detectadas en diversos casos de conflicto a nivel internacional.
Más de 30 especialistas
Entre los ponentes del II Congreso sobre Niñas Soldado en la CEU UCH destacan expertos de la Universidad Católica de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y la Coalición Colombiana contra la vinculación de niñas y niños al conflicto armado (COALICO). También la jueza colombiana Luisa Fernanda López Peña, de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en Colombia, magistrada titular del despacho relator del macrocaso 07 sobre Reclutamiento y utilización de niñas y niños en el conflicto armado; Pedro Páez Pirazán, abogado defensor ante la JEP, y la ex fiscal de menores en Colombia, Gloria Nancy Zambrano.
También participan en las sesiones miembros de diversas organizaciones internacionales para la protección de la infancia, como Marlene Perkins, coordinadora autonómica de UNICEF en la Comunidad Valenciana; Silvia Oñate, de Plan Internacional; Rodrigo Hernández, director territorial del Save the Children en la Comunidad Valenciana; Omar Ahmed Abenza, director de programas del Center for Civilians in Conflict (CIVIC) en Ginebra; y Marta Gil, de la ONG suiza Terre des hommes, de Lausanne. Junto a ellos, expertos en diversas disciplinas de las universidades españolas UNED, Las Palmas, Alcalá de Henares, Pablo de Olavide, Complutense, Autónoma de Madrid, Francisco de Vitoria y UNIR; investigadores del Centro de Estudios de Cruz Roja Española (CEDIH); abogados especialistas en Derechos Humanos, psiquiatras infantiles y miembros de cuerpos y fuerzas de seguridad con experiencia sobre el terreno en misiones de paz.
Entidades organizadoras y equipo investigador
El II Congreso Internacional sobre Niñas Soldado, organizado por la CEU UCH, forma parte de las actividades del proyecto de investigación “Lagunas en la protección y asistencia internacional a las niñas asociadas a grupos armados (NAAG)”, que está financiado por la Conselleria de Educación, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana, dentro de las ayudas a grupos de investigación consolidables (CIAICO/2022/235). Para su organización, la CEU UCH ha contado con la colaboración de UNICEF, Save the Children, Plan Internacional, Terre des hommes, Child Rights Connect y Center for Civilians in Conflict, el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) y las Universidades Internacional de la Rioja (UNIR) y Francisco de Vitoria (UFV).
El equipo de investigadores del Proyecto NAAG, liderado por la profesora Ruth Abril, está integrado por los profesores de los departamentos de Derecho y Ciencias de la Educación de la CEU UCH Javier García González, Rosa Pascual, Elena Juaristi, Rosa García Bellido y Chesca Torres. Y por los investigadores Gabriela de la Paz Meléndez, del Instituto Tecnológico de Monterrey, en México; Olga Martín Ortega, de la University of Greenwich, y Thomas Hansen, de la Ulster University, en Reino Unido; Yaelle Cacho y Rosario Ojinaga Ruiz, de la Universidad de Cantabria; Lucana Estévez, de la Universidad de Gran Canaria; Carmen Quesada, Teresa Marcos y Andrés de Castro, de la UNED; Sonia Hernández Pradas, de la Universidad Francisco de Vitoria; y Montserrat Abad, de la Universidad Carlos III de Madrid.
Fuente: UCH CEU
Tags: Congreso, Derechos Fundamentales, UCH CEU, Universidad