El ciclo ‘Estado del Estado de Derecho’, organizado por la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Granada como espacio de debate y reflexión sobre esta materia, ha llegado a su fin con una última conferencia a cargo de Teresa Freixes Sanjuán, catedrática de Derecho Constitucional en la Universidad Autónoma de Barcelona, catedrática Jean Monnet (ad personam) y miembro de la Real Academia Europea de Doctores.
Tras la inauguración del acto en la tarde de ayer por el presidente de la RAJYL de Granada, Rafael López Cantal, la ponente fue presentada por el vicepresidente de la Corporación, Diego Javier Liñán Nogueras, que repasó el “brillante” currículo profesional de la “prestigiosa” catedrática, destacando su “discurso jurídico propio, amplio, riguroso, honesto y comprometido”. “Es un alivio saber que tenemos una voz como la de Teresa Freixes en estos momentos de tanta inquietud”, añadió Liñán Nogueras.
En este sentido, la jurista coincidió en la complejidad del contexto actual, señalando respecto al Estado de Derecho “las tribulaciones, variaciones y dificultades para configurarlo jurídicamente a nivel europeo y que no quede en una entelequia jurídica”. Un trabajo de configuración que ha evolucionado a lo largo de los años, desde su conceptualización como principio hasta su actual consolidación como valor en el Tratado de la Unión Europea. “Estos valores del artículo 2 no son conceptos jurídicos indeterminados y, en relación con el Estado de Derecho, hay una literatura jurídica importante que establece contenidos e incluso se han implantado indicadores de referencia muy precisos para evaluar su cumplimiento”, señaló Freixes Sanjuán.
No obstante, la exposición -titulada ‘Estado de Derecho y ciudadanía europea’- tuvo como protagonista la propuesta de Estatuto de Ciudadanía Europea como herramienta para aglutinar de forma sistemática los derechos que tiene la población al objeto de dar a conocer y aplicar de manera más rápida, más clara y más simple todos esos derechos que otorga el hecho de ser ciudadano europeo. “La Unión Europea tiene que contar con la complicidad de la ciudadanía y sólo se va a lograr si los ciudadanos conciben la Unión Europea como suya”, explicó la también presidenta de Citizens Pro Europe. Así, la catedrática aclaró en qué momento se encuentra este documento, evaluó los posibles conflictos con algunos tratados y pormenorizó los derechos previstos en el texto, divididos en seis bloques: derechos de participación ciudadana, libertades ciudadanas, derechos de la ciudadanía a la buena administración, derechos digitales de ciudadanía, garantías de los derechos de ciudadanía y disposiciones adicionales.
“El Estado de Derecho y la ciudadanía europea, aunque son aspectos diferentes, están inexorablemente unidos, porque, como ciudadanos europeos, nos interesa que los valores de la Unión Europea sean eficaces y efectivos y, además, como ciudadanos tenemos la misión de divulgarlos e intentar que sean respetados”, concluyó la experta, dando paso a un turno de intervenciones con el que la Academia despidió, en la víspera del Día de Europa, el exitoso ciclo.
Enfoque integral
Cabe recordar que el ciclo ‘Estado del Estado de Derecho’, que ha protagonizado la actividad académica del curso 2024/2025 de la RAJYL de Granada, ha constado de cinco sesiones en las que se ha plasmado una panorámica global sobre la situación del Estado de Derecho a través de las exposiciones de reputados expertos en la materia.
Así, además de esta última conferencia, este foro de análisis incluyó otras dos ponencias y dos mesas redondas. En cuanto a las primeras, el magistrado de la Sala Segunda del Tribunal Supremo Pablo Llarena Conde realizó el 10 de abril un magistral análisis constitucional y jurídico de la Ley de Amnistía y su impacto en el Estado de Derecho, mientras que el catedrático y director del Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, Javier Roldán Barbero, ofreció el 17 de diciembre, como apertura del ciclo, una aproximación al Estado de Derecho en la Unión Europea desde una visión nacional.
Junto a esto, una primera mesa redonda, celebrada el 20 de febrero, profundizó en los informes sobre el Estado de Derecho. En concreto, el doctor y profesor Agustín Ruiz Robledo, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, se centró en la documentación de la Unión Europea, y el notario Segismundo Álvarez Royo-Villanova, presidente de la Fundación ‘Hay Derecho’ y profesor de ICADE, compartió el informe sobre el Estado de Derecho realizado por dicha fundación, con moderación de Asunción Torres López, catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada y académica de número de la RAJYL de Granada.
Por su parte, el profesor y doctor Gregorio Cámara Villar, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, cuestionó si están en crisis la democracia y el parlamentarismo, mientras que el también profesor y doctor Alfonso García Figueroa, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Castilla-La Mancha, examinó el vínculo entre populismo y Estado de Derecho en la segunda mesa redonda titulada ‘Estado de Derecho y Constitución Española’, desarrollada el 27 de marzo y moderada por la catedrática de Derecho Internacional Privado de la UNED, magistrada emérita del Tribunal Constitucional y académica de número de la RAJYL de Granada, Elisa Pérez Vera.
Fuente: RAJYL
Tags: Estado de Derecho, granada, Información, RAJyL