Derecho, Literatura y Arquitectura confluyen en un ciclo interacadémico con la Real Chancillería de Granada como protagonista

Posted on

El Archivo de la Real Chancillería acoge durante los días 12, 19 y 26 de junio un ciclo interacadémico de conferencias con la Real Chancillería como eje conductor organizado por la Academia de Buenas Letras, la Real Academia de Bellas Artes y la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Granada y bajo el título ‘Un diálogo entre el Derecho, la Literatura y la Arquitectura’.

“Cuando el Instituto de Academias de Andalucía hizo pública una propuesta invitando a la organización de actividades de difusión del conocimiento, las tres academias coincidimos en que las características que confluyen en la Real Chancillería como institución jurídica, símbolo del poder y edificio artístico la hacían merecedora de su estudio”, señaló el presidente de la Academia de Buenas Letras de Granada y coordinador del ciclo, José Antonio López Nevot, durante la inauguración de la actividad. Y es que, como indicó el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla, Lorenzo del Río Fernández, responsable de abrir el acto, la sede que hoy día él ocupa presenta una “simbología e iconografía especial”. “Tiene historia, belleza, magia, luz, justicia, poder”, afirmó el magistrado, reflexionando sobre la posibilidad de abrir el edificio a la sociedad, más allá de su actividad judicial, para dar a conocer los más de 500 años de historia de la Real Chancillería.

“Deseamos que la jurisprudencia y los tesoros que se guardan en esta casa y que están a disposición de todos sean de utilidad para el conocimiento”, apostilló el delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Granada, Fernando Egea Fernández-Montesinos, en referencia al Archivo de la Real Chancillería, dirigido por David Torres Ibáñez, también presente en el evento. Por su parte, la fiscal superior de Andalucía, Ana Tárrago Ruiz, se refirió a la Real Chancillería como “un ejemplo inédito e innovador de ciudad de la justicia, pese a su antigüedad”, rememorando las sensaciones que le despertó su primera visita al edificio y deseando que se mantenga “el sentido de las figuras alegóricas que presiden su fachada y que representan a la fortaleza y la justicia”.

Precisamente la justicia en el Alto Tribunal fue la materia elegida para abrir el ciclo de conferencias, con una sesión a cargo de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Granada, cuyo presidente, Rafael López Cantal, se refirió a la Real Chancillería como “la casa de todos”. “Esa residencia conjunta, de Audiencia Territorial y Provincial, Fiscalía, colegios de Abogados y Procuradores y juzgados, tenía la gran trascendencia de que todos vivíamos como una familia y había un interés común, que era la impartición de justicia”, explicó en referencia a sus inicios profesionales antes de dar paso a las dos conferencias previstas para la primera de las tres sesiones de la iniciativa.

En este sentido, el académico de número y secretario de la citada Academia, José María Rosales de Angulo, profundizó en las referencias a los abogados que contenían las Ordenanzas de los Reyes Católicos de la Real Chancillería de Granada. Así, desveló obligaciones -algunas aún vigentes- como la de que los letrados asistieran a la sede al menos tres horas por la mañana; de que no intervinieran sin licencia del tribunal y fueran breves y concisos; de que pagaran el daño por su impericia, manifestación de la actual responsabilidad civil de los letrados; de que tuvieran conocimiento de las ordenanzas -de ahí que se les entregaran copias de las mismas-; de que pasaran un examen para ejercer la profesión y alegaran conocimientos por haber estado en lo que se llamaba Academias de Jurisprudencias Prácticas, antecesoras de la actual RAJYL; o de que los sábados estuvieran presentes los abogados de pobres, preludio de la Asistencia Jurídica Gratuita, quienes, por cierto, ya se quejaban de los emolumentos, aunque entonces lograron un aumento de 9.000 a 16.000 maravedís. “Los abogados hemos sido siempre objeto de mucha crítica, pero en definitiva siempre se ha destacado la labor del abogado como hombre de paz, defensor de los derechos humanos y libertades y del imperio de la razón sobre la tiranía”, afirmó Rosales.

Junto a él, el académico correspondiente de dicha Corporación Alejandro Martínez Dhier analizó las Ordenanzas de 1551 y 1601, definiéndolas como “un cuerpo normativo de derecho interno de los jueces del Alto Tribunal granadino”. En concreto, el profesor universitario comenzó esbozando los orígenes de la Real Chancillería y la problemática que generó en el siglo XVI el traslado de este “templo de la justicia” a Granada, robando el protagonismo de Valladolid y Ciudad Real. Asimismo, examinó el concepto y alcance de las Ordenanzas como “textos fundamentales de y para la historia, especialmente procesal”, desgranó el papel de la monarquía en la legislación, con el rey como juez supremo, y aclaró la ambigua preeminencia de las Ordenanzas respecto a las prácticas procesales o estilos judiciales, con las consecuencias que ello conllevaba. “El ordenamiento jurídico no se va a limitar a cumplir una función de pacificación, sino que es el factor determinante de las reglas del juego, situando a cada individuo en su lugar”, aseguró Martínez Dhier.

Tras la jornada inaugural, el ciclo proseguirá el 19 de junio con una sesión impartida por la Academia de Buenas Letras de Granada, también a las 19:30 horas en el Archivo de la Real Chancillería. En este caso, los intervinientes serán los académicos de número Francisco Sánchez-Montes González, con la ponencia ‘Granada, ciudad del poder’, y José Antonio López Nevot, también presidente de esta institución, con la conferencia ‘La Real Chancillería de Granada en la literatura y en las artes plásticas’.

Por último, el 26 de junio, en el mismo lugar y hora, será el turno de la Real Academia de Bellas Artes de Granada, que contará con el académico numerario Jesús García Calderón para impartir la ponencia ‘La Real Chancillería de Granada y su vigencia. Una propuesta para las grandes ciudades históricas’. No obstante, el ciclo se retomará en septiembre de la mano de Juan Calatrava Escobar, también académico de número de esta institución, y su conferencia ‘La arquitectura de la Real Chancillería de Granada’.

Fuente: rajylgr.es

Safe Creative

Tags: ,


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.